Gobierno acusa al sector privado de no ingresar sus dólares al país

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, señaló que el sector privado boliviano retiene entre el 40% y 60% de las divisas generadas por exportaciones, lo que estaría afectando la disponibilidad de dólares en el mercado interno.

Prada afirmó que estos recursos no están ingresando al sistema financiero nacional y que muchos exportadores mantienen sus ganancias en el extranjero o las depositan en bancos privados en lugar de ingresarlas al Banco Central de Bolivia (BCB).

Esta acusación se da en medio de las demandas del sector empresarial para la eliminación de restricciones a las exportaciones de productos como la carne de res y la soya, con el argumento de que esto ayudaría a mejorar la oferta de dólares en el país.

Empresarios justifican la retención de divisas

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, reconoció que una parte significativa de los ingresos por exportaciones permanece en el exterior, pero justificó que estos fondos se utilizan para cubrir costos operativos, como la compra de insumos, transporte y seguros.

Camacho advirtió que sin una flexibilización en las exportaciones, no habrá un flujo adecuado de dólares hacia el país, lo que agravará la crisis cambiaria.

Bloqueo de créditos y restricciones a exportaciones

La ministra también responsabilizó a la oposición por el bloqueo de créditos internacionales por más de $us 1.667 millones, recursos que, según el Gobierno, habrían permitido mitigar la escasez de divisas y evitar problemas en la importación de combustibles.

Prada defendió las restricciones temporales a ciertos productos de exportación, argumentando que estas medidas buscan garantizar el abastecimiento interno y proteger la estabilidad económica.

A pesar de las restricciones, el Gobierno asegura que mantiene un plan de fomento a las exportaciones, reiterando la importancia de priorizar la estabilidad del mercado nacional antes de liberar los envíos al exterior.